INVESTIGO QUE ES EL IDH
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Este índice compuesto tiene en cuenta factores sanitarios, educativos y económicos para medir el desarrollo humano de un país, a diferencia de las metodologías anteriores que se fijaban solo en lo económico. A continuación, repasamos las variables que mide el IDH:
Salud
Se evalúa a través de la esperanza de vida al nacer. Con ello se mide la longevidad de la población para una edad mínima de 20 años y una máxima de 85.
Educación
Hace referencia al nivel educativo de la sociedad y mide, por un lado, la media de los años de escolarización de las personas adultas y, por otro, la esperanza de vida escolar de los niños.
Economía
La riqueza de un país la define el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita anual para un mínimo de 100 dólares PPA —paridad de poder adquisitivo— y un máximo de 75.000.
CÓMO SE MIDE EL IDH
El IDH es la media geométrica de las tres dimensiones anteriores, cuyos índices se calculan por separado con los datos de esperanza de vida, escolarización y renta per cápita de cada país. El resultado final arroja siempre un valor entre 0 y 1 que determina, según el PNUD, los cuatro grados de desarrollo humano que detallamos a continuación:
- Muy alto: países con un IDH superior a 0,80.
- Alto: países con un IDH entre 0,70 y 0,80.
- Medio: países con un IDH entre 0,55 y 0,70.
- Bajo: países con un IDH inferior a 0,55.
No obstante, como reconoce el PNUD, el IDH por sí solo no basta para medir el nivel de progreso de un país ya que se centra en aspectos específicos, mientras el desarrollo humano es un concepto mucho más amplio que requiere de otros indicadores complementarios.
IDH: INDICADORES
El Índice de Desarrollo Humano no es el único que contempla el PNUD para medir el progreso de un país. Junto a este indicador, también figuran otros importantes:
- IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D). Es un IDH que tiene en cuenta la desigualdad entre las personas. Es decir, el IDH-D mostraría el desarrollo humano real y el IDH el potencial que podría alcanzarse si no existieran desigualdades.
- Índice de Desigualdad de Género (IDG). Refleja la discriminación económica y social de la mujer en tres sentidos: salud reproductiva, empoderamiento y participación en el empleo.
- Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Evalúa las carencias de los hogares y sus habitantes en el ámbito de la salud, la educación y el nivel de vida.
Excelente trabajo. ¡Felicitaciones!
ResponderEliminar